El Tribunal de Justicia de la Unión Europea falla sobre los impuestos a la energía nuclear

Como conclusión, esos impuestos no violan el principio de no discriminación de la normativa europea.

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha emitido sus conclusiones sobre los impuestos a la energía nuclear. Declara que no violan el principio de no discriminación de la normativa europea.  Ni los impuestos a la producción, ni al almacenamiento de combustible, ni a los residuos nucleares

Fueron cuatro las peticiones de decisión prejudicial planteadas ante el TFUE por el Tribunal Supremo en 2018. Tras la vista realizada en febrero de 2019, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha emitido sus conclusiones. Las cuestiones habían sido planteadas ante el supremo por Unesa, Endesa, Naturgy e Iberdrola y el Estado Español. En el fondo del asunto, una posible discriminación por los impuestos a la producción y almacenamiento de combustible, así como a los residuos nucleares.

El TJUE emitió su fallo el pasado 7 de noviembre. Considera que los impuestos españoles a la producción y almacenamiento de combustible y de residuos nucleares no violan el principio de no discriminación contenido en la directiva sobre normas comunes para el mercado interior de la electricidad.

En sus conclusiones, el TJUE informa que no hay discriminación, a pesar de gravar únicamente a las empresas de generación que utilizan energía nuclear. Y, a pesar de que su objetivo principal no sea proteger el medio ambiente.

Aclaraciones

Aclara que la directiva no constituye una medida relativa a la aproximación de las disposiciones fiscales de los Estados miembros. Por ello, añade que el principio de no discriminación recogido en la medida no se aplica a una normativa nacional que establece impuestos sobre producción y almacenamiento de combustible y residuos nucleares.

En consecuencia, sentencia, la directiva no se aplica a una a una normativa nacional, como la española. La misma establece impuestos sobre la producción y el almacenamiento de combustible y de residuos nucleares.

Impuestos a la energía nuclear

El litigio se  produjo cuando el Tribunal Supremo remitió al TJUE una serie de cuestiones prejudiciales. Fue como consecuencia de diferentes procedimientos entre Unesa, Endesa, Naturgy e Iberdrola y el Estado español.

Las eléctricas interpusieron ante la Audiencia Nacional un recurso contencioso-administrativo contra una orden ministerial. La misma aprobaba los modelos de autoliquidación y pago de los impuestos sobre producción de combustible nuclear gastado y residuos radioactivos resultantes de la generación. Asimismo, sobre el almacenamiento de combustible nuclear gastado y residuos radiactivos en instalaciones centralizadas.

Su argumento principal era que esta forma de tributación, en la práctica, constituye una suerte de impuesto especial sobre los productores de energía nuclear. Y que, además, distorsiona el mercado español de la electricidad.

También el Supremo sometió estos impuestos a una cuestión de constitucionalidad ante el Tribunal Constitucional. Podrían ser potencialmente contrarios al principio de capacidad económica establecido en la Constitución. Sin embargo, el Constitucional desestimó la cuestión de inconstitucionalidad indicando que se debía plantear primero una cuestión prejudicial. Este criterio surgió por las dudas del Tribunal Supremo acerca de la compatibilidad de la legislación nacional con el Derecho de la Unión.

Conclusiones

El TJUE ha declarado:

  1. «El principio de no discriminación (.) debe interpretarse en el sentido de que no se opone a una normativa nacional que establece impuestos sobre la producción y el almacenamiento de combustible y de residuos nucleares, como es el caso de los impuestos sobre la energía nuclear objeto de los litigios principales, que solo gravan a las empresas de generación de electricidad que utilizan energía nuclear, y cuyo objetivo principal no consiste en proteger el medio ambiente, sino en incrementar el volumen de ingresos del sistema financiero de la energía eléctrica».
  2. «El artículo 3, apartado 2, de la Directiva 2009/72 debe interpretarse en el sentido de que no se opone a una normativa nacional, como la controvertida en los litigios principales, cuando el objetivo medioambiental y las características de los impuestos medioambientales previstos por la misma no encuentran concreción en la parte vinculante de esta normativa».

Fuente:  energynews.es/tjue-falla-sobre-impuestos-a-la-energia-nuclear/

Despoblación es el segundo nombre del almacén nuclear de Córdoba

Almacen de El Cabril (Córdoba)

El almacén de El Cambril alberga materiales radioactivos con una vida de más de trescientos años. La falta de transparencia sobre el transporte sin medidas de seguridad por vía terrestre y los residuos de centrales nucleares como Garoña ha llevado al grupo de IU Andalucía a pedir una visita “urgente” de la Comisión Europea a estas instalaciones.

En Hornachuelos, un municipio de menos de 5.000 habitantes de la provincia de Córdoba, se ubica el único cementerio de residuos radioactivos que existe en España. Sus instalaciones, conocidas como El Cabril, se mantienen en la comarca cordobesa del Guadiato. A tan solo cincuenta kilómetros del área de población.

La lucha de ecologistas y partidos políticos de la zona como Izquierda Unida se centra en el conocimiento de los materiales que se almacenan en él. Son de alta, media, baja y muy baja intensidad procedentes, en un amplio porcentaje, de restos de centrales nucleares españolas. La descomposición de estos compuestos tiene una duración media que supera los 300 años.

Las instalaciones de El Cabril, gestionadas desde los años ochenta por la empresa pública Enresa, prometían bienestar económico a la zona y un bajo índice de paro. Hoy esta comarca con posible irradiación ha provocado un 50% de desempleo. Pero so no es lo único. El despoblamiento es otro grave problema, que se visualiza en municipios como Peñarroya Pueblonuevo, centro neurálgico de la comarca. En medio siglo casi 20.000 habitantes han salido del censo.

Si llegan los últimos restos de centrales como Garoña se superaría con creces la capacidad del cementerio nuclear

Paco Castejón, ingeniero y portavoz de Ecologistas en Acción, narra a Público que “el 95% de los residuos que llegan al Cabril proceden de las centrales nucleares”. Un dato desconocido para los alcaldes y habitantes de la zona que creían que albergaba en su mayoría material hospitalario. Y calcula que “el volumen total de este tipo de residuos será de más de 25.000 metros cúbicos” si llegan los últimos restos de centrales como Garoña, lo que superaría con creces la capacidad del cementerio nuclear.

Castejón habla junto a otros compañeros ecologistas como Alberto Ruiz Peña, del Movimiento Ibérico Antinuclear . “Cada año se producen decenas de transportes por carretera de residuos de todas las instalaciones a El Cabril sin medidas de seguridad”. El riesgo de accidente y posible fuga es demasiado elevado para la población colindante con un “grave incumplimiento de las directivas europeas” en esta materia.

El cementerio nuclear de El Cabril, en la provincia de Córdoba.

El cementerio nuclear de El Cabril, en la provincia de Córdoba.

“El cementerio nuclear del Cabril nunca debería haberse construido porque está en el sur de la Península Ibérica”, afirma Castejón. Muy alejado de la mayoría de instalaciones nucleares y radiactivas. En estas condiciones, añade que no tiene ningún sentido “la ampliación de este almacén”.

El incumplimiento de las directivas europeas

La preocupación de los riesgos del traslado de restos radioactivos es cada vez más alarmante entre colectivos como la Plataforma Antinuclear de Córdoba. Pepa Beiras recuerda a Público que “este cementerio está es un sitio equivocado, en plena sierra de Hornachuelos, a las puertas de un parque natural, con un grave riesgo sísmico. Y encima ha generado nulo desarrollo de la zona” que no solo afecta al Guadiato. También a zonas de la Campiña Sur de Badajoz y la Sierra Norte de Sevilla.

«Este cementerio ha generado nulo desarrollo de la zona»

Alberto Ruiz Peña, miembro de Ecologistas en Acción y de IU en Extremadura reclama la fragilidad de los suelos graníticos en la comarca que “de por sí son suelos radiactivos”. De la descomposición del material de estos suelos se desprendería gases como el radón, “altamente cancerígeno para la población”. A pesar de los intentos de peticiones para la realización de estudios oncológicos por parte de la Consejería de Salud de la Junta, los ecologistas no han conseguido dar una respuesta sobre la cifras de muertes por cáncer que hay en la zona de afectación del Cabril.

Encuentro de ecologistas en Acción por el desmantelamiento de El Cabril.

Encuentro de ecologistas en Acción por el desmantelamiento de El Cabril.

La falta de transparencia sobre el tipo de material radioactivo que se ubica en el Cabril han llevado al grupo Izquierda Unida Andalucía a presentar una solicitud de respuesta ante la Comisión Europea para investigar el posible traslado de ‘basura radiactiva’ con total opacidad al cementerio nuclear de El Cabril, procedente en los últimos meses de la central nuclear de Garoña.

La falta de transparencia de El Cabril hace temer lo peor, explica Maíllo, coordinador de IU

El coordinador de IU, Antonio Maíllo ha destacado que este “silencio” hace temer lo peor. “Se antoja urgente presentar iniciativas ante la Comisión Europea porque no podemos permitir que Andalucía sea un cementerio que amplia instalaciones para asumir la basura radioactiva” del norte de España.

Maíllo considera indispensable “solicitar la visita de una misión de investigación de la Comisión Europea y Europarlamento a Hornachuelos” para que las instalaciones de El Cabril sean realmente “transparentes”. El traslado de residuos radiactivos sin medidas de seguridad por transporte terrestre supondría una grave “violación de las Directivas sobre participación pública, Habitas y Aves y gestión de residuos radioactivos”.

Una lucha por el desmantelamiento desde los años 80

Pedro Cabrera es vecino del pueblo de Peñarroya y portavoz de IU en el municipio. Como conocedor de la situación habla de un claro “despropósito” con una población envejecida por el despoblamiento. “Sabemos que nuestros jóvenes se van, que hay paro, que nadie se quiere quedar aquí y encima la Junta que cobra el impuesto del Gobierno Central por tener este tipo de instalaciones no lo revierte en la zona”.

«La Junta, que cobra el impuesto del Gobierno Central por tener este tipo de instalaciones, no lo revierte en la zona», denuncian los vecinos

Cabrera habla de varios planes fallidos para los vecinos que se encuentran en el entorno del Cabril. “Aún nos deben millones de euros del Plan Miner de Europa de hace cinco años. La Ecotasa que cobra la Junta por albergar este tipo de instalaciones con materiales radioactivos no se invierte con fondos. Tampoco llegan a los vecinos con planes de empleo ni ayudas”. La partida presupuestaria de esta tasa asciende a los ocho millones de euros en 2016 desde el Gobierno central.

Pedro Cabrera no puede olvidar las primeras movilizaciones en torno a la actividad de la empresa Enresa en el año 1984. “Los vecinos aún luchaban y se manifestaban. Pedían ayudas públicas y un puesto fijo para dar crecimiento a una zona que había tenido minas de uranio en los años 30”. Enresa empieza su actividad como empresa pública sin dar crecimiento a la zona. “Los jóvenes se iban a Córdoba a estudiar, los más mayores son los que se han ido quedando pero sabemos que ese era el objetivo de la empresa, iniciar una actividad de alta peligrosidad en zonas despobladas” sin mediar con los vecinos.

Residuos almacenados sin autorización

Aedenat inició hace más de dos décadas una lucha legal que, tras varias sentencias en contra de Enresa y sus consiguientes recursos, consiguió una sentencia firme del Tribunal Supremo en contra de esta empresa pública. En el año 2002 se declaraba la ilegalidad del cementerio nuclear. En la actualidad las instalaciones solo han tenido el propósito de continuar en crecimiento. La sentencia no ha trascendido para cesar el almacenamiento de material que siempre se había creído con procedencia única de residuos de hospitales.

El Supremo declaró ilegal el cementerio en el año 2002

El almacenamiento en el Cabril se encuentra actualmente a un 70% de su capacidad. La industria nuclear española apuesta por duplicar la capacidad de almacenamiento para permitir el alargamiento del parque nuclear.

Ante esta situación, el Movimiento Ibérico Antinuclear recalca que la mayor opacidad en este asunto fue el traslado en 2015 de más de de 111 kilos de óxidos de uranio procedentes de la fábrica de Enusa en Juzbado (Salamanca) al Cabril. Un hecho que contraviene las normas de este cementerio nuclear que tiene limitada la recepción de estos productos a aquellos cuya vida radiactiva no supere los 300 años. “Este material sería mucho más peligroso con una vida de millones de años de radiación y que no permitirían estar dentro de estas instalaciones”, afirma Alberto Ruiz Peña.

Un transporte de residuos radioactivos condestino al cementerio nuclear de El Cabril, en la provincia de Córdoba.

Un transporte de residuos radioactivos condestino al cementerio nuclear de El Cabril, en la provincia de Córdoba.

A la espera de una respuesta por parte de la Comisión Europea, las movilizaciones de en las zonas del Cabril pretenden mover con más fuerza la conciencia de los ciudadanos. La paralización en Villar de Cañas de otro almacén nuclear no augura una vida corta para el Cabril. “Ya saben la experiencia de Hornachuelos y los vecinos de Villar de Cañas no quieren vivir cerca de estos materiales que solo traen despoblamiento”.

El Movimiento Ibérico Antinuclear ha exigido en un reciente comunicado el “cierre escalonado” de todas las centrales nucleares para no seguir aumentando el problema irresoluble de los residuos radiactivos, y buscar otro emplazamiento para evacuar los residuos para los que el Cabril no tiene autorización. “Buscamos que no haya traslados ni riesgos para una población que tampoco tiene beneficios por un riesgo de vivir en una zona con peligro de radiación”.

El CSN no informó de la contaminación subterránea en la central nuclear de Ascó

El Presidente del CSN comparece en el Congreso y le pregunta por las sustancias radiactivas halladas en el subsuelo de la central nuclear de Ascó. La claridad de su respuesta te deslumbrará y te quedarás muy tranquilo al saber que estamos en buenas manos. (Spoiler: NO)

Recambolesca explicación del presidente del CSN sobre contaminación no declarada en Ascó

 

Industria dice que que pretende cargar a las Eléctricas el coste de cierre de las nucleares

Nadal busca habilitación legal para que las propietarias de las centrales asuman más responsabilidad técnica y económica de la que tienen en la actualidad en el proceso de clausura de sus plantas

 Álvaro Nadal pretende hacer cambios con respecto a la asunción de responsabilidad en el cierre de las centrales nucleares. El ministro de Energía está planteando más implicación por parte de las eléctricas en el proceso de desmantelamiento de aquellas plantas que vayan a cerrarse. Fuentes cercanas al Ejecutivo explican que el Gobierno trata de encontrar habilitación legal para cargar en mayor medida a las titulares de las centrales (Endesa, Iberdrola y Gas Natural Fenosa) el coste económico y técnico del cierre que hasta ahora asume Enresa, la compañía pública adscrita al Ministerio de Energía encargada del proceso de clausura de las plantas.

Fuentes próximas al Gobierno sostienen que esta es una de las medidas importantes que tiene entre manos el titular de Energía, y desde otros grupos parlamentarios confirman que el ministro ya les ha trasladado la cuestión. Según explican, los ingresos que hacen las centrales nucleares a Enresa para la gestión de los residuos y el desmantelamiento de la planta tras el fin de su vida no alcanzan a cubrir los costes globales del cierre, por lo que Nadal pretende cargar más a las propietarias con los costes de la clausura y más apoyo desde el punto de vista técnico.

El ministro de Energía, Álvaro Nadal, junto con el presidente de Gas Natural Fenosa, Isidre Fainé.

Según explica Enresa en su página web, «para la cobertura de los costes que se generan en la gestión de los residuos radiactivos procedentes de las centrales nucleares y de su desmantelamiento se crea una tasa sobre el kilovatio hora nuclear generado». La cuestión no es baladí. Tal y como explican fuentes implicadas en la negociación política, las centrales nucleares no están internalizando todos los costes que genera su actividad. La tesis es que su operativa no incluye en toda su dimensión el coste que generan los residuos y su desmantelamiento.

Como ya publicó El Confidencial, el coste del cierre de Garoña, cuya clausura fue decretada el pasado 1 de agosto de 2017, se eleva hasta los 345 millones de euros y se prolongará entre 13 y 16 años. Este coste es para una central de 466 megavatios, mucho más pequeña que las aún abiertas, que superan todas los 1.000 MW. Como se explicó tras el cierre de la planta burgalesa, después de unos trámites que corren a cargo del titular de la central, Enresa asume la titularidad de la misma y se hace cargo del desmantelamiento de la central.

Según explica Enresa en su página web, «para la cobertura de los costes que se generan en la gestión de los residuos radiactivos procedentes de las centrales nucleares y de su desmantelamiento se crea una tasa sobre el kilovatio hora nuclear generado». La cuestión no es baladí. Tal y como explican fuentes implicadas en la negociación política, las centrales nucleares no están internalizando todos los costes que genera su actividad. La tesis es que su operativa no incluye en toda su dimensión el coste que generan los residuos y su desmantelamiento.

Como ya publicó El Confidencial, el coste del cierre de Garoña, cuya clausura fue decretada el pasado 1 de agosto de 2017, se eleva hasta los 345 millones de euros y se prolongará entre 13 y 16 años. Este coste es para una central de 466 megavatios, mucho más pequeña que las aún abiertas, que superan todas los 1.000 MW. Como se explicó tras el cierre de la planta burgalesa, después de unos trámites que corren a cargo del titular de la central, Enresa asume la titularidad de la misma y se hace cargo del desmantelamiento de la central.

Cuando oigas que la energia nuclear es barata, ya sabes para quien: se privatizan las ganancias de la explotación y construcción de las centrales nucleares y se nacionaliza el desmantelamiento y la gestión de los residuos nucleares.  (seguir leyendo)

Fuente: elconfidencial.com

Las grandes eléctricas ganan 4.300 millones en nueve meses mientras el recibo de la luz sube casi un 13%

  • Iberdrola registró el mayor beneficio, 2.416,6 millones de euros, con un incremento del 18,4% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior
  • Endesa y Gas Natura Fenosa recortaron sus ganancias en un 17 y un 17,4% respectivamente
  • El desplome de la producción hidroeléctrica por la sequía y el aumento del peso del carbón, el gas y el fuel en la generación disparan la factura en 2017
  • El Gobierno sólo ha aprobado una de las medidas que anunció en enero para evitar los picos de precios

Las tres mayores compañías eléctricas con operaciones en España, que son Iberdrola, Endesa y Gas Natural Fenosa, ganaron 4.294,6 millones de euros en los nueve primeros meses del año, apenas un 0,41% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior. El periodo estuvo marcado por el escaso recurso hidroeléctrico en España y por las difíciles condiciones del mercado liberalizado, que ha afectado a los resultados de las tres energéticas, informa Europa Press.

  De las tres, Iberdrola registró el mayor beneficio, con un total de 2.416,6 millones de euros, con un incremento del 18,4% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, gracias al negocio internacional y extraordinarios que compensaron unas ganancias menores en España.

Por su parte, Endesa obtuvo un beneficio neto de 1.085 millones de euros hasta septiembre, lo que supone un descenso del 17% respecto a los 1.305 millones del mismo periodo del año anterior.

En el caso de Gas Natural Fenosa, recortó un 14,7% sus ganancias en los nueve primeros meses de este año, hasta 793 millones de euros.

A cierre del septiembre, la cifra de ingresos de las tres grandes eléctricas ascendió a 22.284,7 millones de euros, un 5,4% más que en el mismo periodo de 2016. Por su parte, el beneficio bruto de explotación (Ebitda) de las tres compañías se situó en 11.128 millones de euros, con una caída del 8,6% con respecto a los nueve primeros meses del año pasado.

Fuente:   www.infolibre.es

Iberdrola prepara la prolongación de la vida de la central de Cofrentes más allá de 2021

Según. eldiario.es La central nuclear de Cofrentes se aproxima al final de su vida útil. Este centro genera un tercio de la electricidad consumida en la Comunidad Valenciana y la posibilidad de la prolongación de su vida útil genera conflicto, enmarcado además en el debate sobre la energía nuclear. Un debate que pone en riesgo intereses económicos y de las grandes empresas que operan en el sector.

La planta valenciana es la única que Iberdrola posee y gestiona en su totalidad, al menos hasta 2021, fecha en la que finaliza su permiso de explotación. La hidroeléctrica no quiere adelantar si pedirá la prórroga del permiso, pero sus acciones hacen sospechar a partidos y asociaciones ecologistas.
Desde el año pasado ha comenzado la construcción de un almacén de residuos temporales, “una solución transistoria para almacenar el combustible gastado”, ha explicado el director de la central, Tomás Lozano. El directivo ha comparecido en las Corts valencianas a petición del PSPV-PSOE y Compromís -apoyada por Podemos- para dar cuenta de esta construcción, sospechosa a su criterio.

El director, que ha acudido acompañado de varios responsables de Iberdrola, ha insistido en que la construcción del almacén es necesaria e independiente del proceso de continuidad. Lozano se excusa en que que en España la estrategia de gestión de residuos radiactivos es definida por el Estado, a través de Enresa, y se concreta en el sexto Plan General de Residuos Radiactivos que prevé la construcción de un Almacén Temporal Centralizado (ATC) para la gestión del combustible nuclear gastado, e incluye de forma expresa la posibilidad de construir almacenes temporales en los emplazamientos de las centrales nucleares.

Respecto a la posibilidad de alargar la vida útil del centro, el director señala que es un debate político en el que ni la central ni Iberdrola van a entrar. El modelo energético “tendrán que decidirlo los parlamentarios y el Gobierno”, aunque su posición es que la energía nuclear es “necesaria” para “la transición del modelo energético”. Hasta que no quede claro, no se solicitará, asegura.

El Ministerio de Energía comunicó hace apenas dos semanas la orden por la que concede más tiempo a la central de Cofrentes -también a la de Trillo y Ascó- para renovar sus permisos. De no haberse producido la modificación, Iberdrola tendría que haber solicitado la renovación en 2018. Ahora se podrá retrasar hasta 2020, con el Plan Energético Nacional previsiblemente ya aprobado, por lo que el PSOE y Compromís sospechan que el Gobierno y el Consejo de Seguridad Nuclear están dando facilidades a la empresa para garantizarse otra década de explotación de la central. “El único motivo para construir el almacén temporal -que operará en 2021- es el funcionamiento más allá de 2021″, comenta un diputado. “Blanco y en botella”.

No dejéis que vuestros mayores contraten solos la electricidad

Sede de GNF en Barcelona

El caso de «Las cuentas claras» de Gas Natural Fenosa.

Hoy vamos a contar en primera persona un caso que le ha ocurrido a un familiar de 76 años en el Norte de España,  aunque como es de imaginar le habrá ocurrido a cualquier cliente de Gas Natural Fenosa (GNF) que haya contratado la misma tarifa y servicios.

No se trata de generalizar con la gente mayor, ya que le puede pasar a cualquier persona que firme contratos de suministro de cualquier servicio (gas, luz, seguros, teléfono, hipotecas …)  sin ser consciente de que son víctimas de estrategias comerciales encaminadas a cobrar por servicios no solicitados y sobreprecios en dichos servicios.

El teleoperador de Gas Natural Fenosa «no sabía el precio al que se pagaba el kWh».

LLamamos al servicio de atención al cliente y preguntamos el precio al que se estaba pagando el kWh. El operador respondió que «no lo sabía», y pese a mis reiterados e incrédulos requerimientos siguió sin decírlo.

Supón que llamas a REPSOL y que no «sepan» decirte a que precio venden el gasoleo A en sus estaciones de servicio.

¿Conoce la CNMC (@CNMC_ES) estas prácticas de las Enérgeticas? Seguramente si, pero da igual.

La tarifa que «le contrataron» a mi familiar en enero fue la «Tarifa Plana Micro Luz« que ya de por si evidencia el empleo de estrategias de marketing, debido a que de plana no tiene nada, ya que pagas por lo que consumes, salvo que en diciembre te hacen la regularización. Ahí es cuando te dan el sablazo de fin de año a tu paga extra.

Si te  pasas de los kWh que se ha fijado en el contrato (1.500kWh en este caso) prepárate a sufrir el pago de en torno a 0,25€  por kWh sobrepasado (este dato es el único que facilitó el teleoperador).

En el precio de 29,00€/mes de la electricidad, según el teleoperador, están englobados además del consumo en kWh varios conceptos, que hacen imposible el cálculo del precio final hasta que se regularice la factura a finales de 2017.

Según la OCU este tipo de tarifa es «peligrosa«, más cuando te hacen firmar permanencia en servicios que no querias contratar (como el mantenimiento de caldera Servigas Complet).

Comparando Gas Natural Fenosa con SOM Energia.

Vamos a comparar la factura de GNF con una similar de la cooperativa energética SOM Energía, cuyos datos reales se pueden ver más abajo

En ambos casos hay contratada una potencia de 3.450 kW.

La factura de SOM Energia tiene una tarifa de 0,124€/kWh  y la de GNF la mencionada Tarifa Plana Micro Luz.(no indica precio)

Empresa

Consumo abril 2017

Coste

SOM Energia

95 kWh

28,66€

Gas Natural Fenosa

75 kWh

31, 28 €   (1)

(1) A falta de regularizar a finales de 2017 el consumo realizado, que podría salir a devolver o a pagar.

Según el teleoperador de Gas Nat. Fenosa, si mi familiar se cambiaba a otra compañia el 26 de mayo de 2017, debería pagar 6,8 € a GNF para regularizar los meses de enero, marzo, abril y mayo,  unos 1,7€ más de media al mes.

Tenemos por tanto un sobrecoste en abril de:

(31,28€ – 28,66€) + 1,7€  = 4,32€

entre la factura de GNF y la de la cooperativa SOM Energía (de la que soy cliente-socio), con un consumo de 20kWh menos.

Si sumamos los 20kWh que faltan a la factura de GNF (con un precio de SOM Energia, para equiparar) tenemos:

20kWh x 0,124 €/kWh= 2,48€

Sumando para equiparar el consumo a 95kWh: 

4,32€ + 2,48€ = 6,8 €/abril

El mes de abril es un mes intermedio de consumo por lo que si lo tomamos como media mensual por hacer una aproximación anual con GNF tendriamos un sobrecoste eléctrico de:

6,8 €/abril x 12 meses = 81,6€/año

Factura de GNF  de abril  de 2017

Esta factura de SOM Energía por un consumo superior al de Gas Natural indica claramente todos los datos, incluido el precio del kWh.

Factura de SOM Energía de febrero de 2017

¿Que hay del gas?

Sería para extenderser en otro artículo, aunque a simple vista «le han contratado» un servicio no solicitado de mantenimiento de la caldera «Servigas Complet»  por 11,48€/mes con permanencia hasta diciembre de 2017.

Si damos de baja este servicio ahorraríamos 137,76€/año.

Sobre el precio del kWh del gas deberíamos analizar  de forma similar a  la parte eléctrica de la factura, ya que es desconocido.

Pero ¿cuanto sería el ahorro saliendo de Gas Natural Fenosa?

Vemos que esta factura de Gas Natural Fenosa se podría reducir al menos en 18,28€ al mes, lo que anualmente nos daría una cifra de 219,36€, que seguramente pocos trabajadores jubilados estén en situación de regalar a una empesa del IBEX35.

Concepto Sobrecoste abril 2017 Sobrecoste Año 2017
Ahorro Luz  6,8€/mes  81,6€/año
Ahorro Gas 11,48€/mes  137,76€/año
Ahorro Gas + Luz 18,28€/mes 219,36€/año

Terminamos mencionando otro aspecto de la factura de la luz. Podemos ver también que el alquiler del contador en GNF son 0,026667€/dia frente a los 0,025862 de SOM Energia (unos 2,4 centimos más al mes)

Entonces … ¿Que hago?

Resumiendo deberiamos:

  1. Dar de baja el servicio Servigas Complet. Como tendrás permanencia hasta diciembre, te van a ofertar una reducción de tarifa (o solicítasela tu). Cógela de momento y dentro de uno o dos meses vuelves a llamar y te das de baja definitiva con fecha en diciembre de 2017. Tendrás que pagar porque has firmado permanencia, pero al menos pagarás unos 4€/mes menos hasta diciembre … y desde enero ya no pagarias nada.
  2. Buscar una nueva suministradora eléctrica. Si no entiendes mucho y no quieres que te engañen  o te vuelvan loco los comerciales con cosas que no entienden ni ellos, y te acaben añadiendo algún concepto que no quieres contratar,  lo mejor es acudir a una cooperativa energética, puede tener la sede en cualquier parte del estado ( ver listado). Solo venden electricidad y el precio del kWh lo fija la Asamblea de la Cooperativa formada por los socios.

Si cumples los requisitos para optar al mercado regulado de la electricidad  es la tarifa más económica y no venden servicios añadidos.

Busca el telefono de la empresa que elijas y dale tus datos por teléfono, pero diles claro que quieres contratar el «mercado regulado»

 

 ¿Qué es la tarifa regulada o PVPC (Antes TUR)?  leer en OCU

Es una tarifa cuyos requisitos fija el Ministerio y que sirve de «refugio» para quienes no quieren contratar ninguna de las tarifas que ofrecen las comercializadoras en el mercado libre.

Antes se llamaba TUR (Tarifa de Último Recurso) y ahora PVPC (Precio Voluntario al Pequeño Consumidor). Esta tarifa regulada sólo la pueden ofrecer las compañías designadas como Comercializadora de Referencia (COR).

Solo puedes contratar la tarifa PVPC si tu potencia contratada no supera los 10 kW. Además tener contratada esta tarifas es condición indispensable para poder solicitar el Bono Social que permite un ahorro adicional en la factura eléctrica del 25%.

La tarifa PVPC consiste en la actualidad en un precio variable que se fija día a día hora a hora, en función del precio que alcanza la electricidad en el mercado eléctrico mayorista. Para los hogares que tengan un nuevo contador con telegestión, le aplicarán la tarifa que corresponda al consumo real que haya tenido en cada hora del día. Para quienes no tengan estos contadores, se aplica un precio medio calculado con un perfil de consumo fijado por el Ministerio. Esta tarifa por lo tanto no es comparable con las ofertas de precio fijo que hay en el mercado. ENLACE 

Clamor en Twitter por la ridícula multa de la CNMC a las eléctricas por engañar a los clientes

 La CNMC ha sancionado a Endesa Energía con 100.000 euros; a Iberdrola con 30.000 euros; a Gas Natural Servicios con 10.000 euros y a Viesgo Energía con 15.000 euros.

La CNMC ha resuelto estos expedientes tras recibir 7 reclamaciones de usuarios que presentaron sus denuncias directamente ante la Comisión o a través de las oficinas municipales de información al consumidor. En estos casos, los clientes denunciaron haber sufrido un cambio de comercializador (compañía que ofrece los servicios de gas y/ electricidad) sin haber dado su consentimiento.

 

Twitter de la CNMC:  @CNMC_ES                                 (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia)

Twitter de Gas Natural Fenosa:    @GNF_es                 (Cuenta corporativa de Gas Natural Fenosa)    

Twitter de Gas Natural Fenosa:    (Ofertas y atención al cliente)

Twitter de @SomEnergia                                                (Cooperativa Energétiva SOM Enegia)