Las eléctricas paralizan dos centrales nucleares y frustran la bajada del recibo de la luz

garoña

¿Puede España prescindir de cierto tipo de centrales contaminantes?

¿Están manipulando las Eléctricas el precio de la luz según su propia conveniencia?

Permanecen inactivas “por recarga” las instalaciones de Ascó II y la de Trillo. Compensan así el ahorro por la producción con energía hidroeléctrica, que es más barata.

Adiós a la bajada del recibo de la luz ansiada por 16 millones de hogares. Las previsiones a mediados de mes anticipaban un alivio para el bolsillo de los españoles en el próximo recibo. Pero la coincidencia de dos centrales nucleares paralizadas al mismo tiempo y otra combinación de factores han dado al traste con esta buena noticia.

n las tres primeras semanas de mayo, el coste de producción de la electricidad se había abaratado con respecto al mes pasado. El precio por megavatio hora (MWh) pasaba de24,11 euros en abril, hasta los 23,53 euros por MWh en la primera quincena de mayo.

Tal y como se contó entonces en ECD, si se trasladaban esos costes al recibo final, según cálculos realizados por el propio sector, se preveía una rebaja del precio de la luz de un 5% en el recibo del mes de mayo. Esto significaba, en definitiva, que los consumidores iban a tener que pagar hasta 10 euros menos.

Este descenso respondía fundamentalmente a las abundantes lluvias y, en menor medida, al fuerte viento que venía soplando en algunas zonas de la Península. Estos dos fenómenos atmosféricos han provocado que se genere mucha electricidad a través de las centrales hidroeléctricas y los parques eólicos.

Se ha reducido el aporte de la nuclear

Pues bien. Según ha sabido El Confidencial Digital por fuentes del sector, a pesar de que ha habido un gran aporte renovable (superior al 50%), se ha registrado también otra combinación de factores que han provocado un vuelco en las previsiones que se venían manejando hasta ese momento.

Un menor aporte nuclear (ha habido más indisponibilidades este mes) se han unido a que este mes es el típico en que se suele empezar a soltar menos agua para hacer funcionar la fuente más cara de todas: los ciclos.

Dos centrales nucleares permanecen paralizadas este mes de mayo por recarga. Es el caso de la de Ascó II, en Tarragona; y la de Trillo, en Guadalajara.

Una circunstancia que va a tener una considerable repercusión en el recibo. Experimentará en mayo su primera subida desde que se inició 2016, aunque acumula un descenso de más del 16% en lo que va de año.

En concreto, la factura se incrementará en torno a un 1,7% con respecto al mes pasado, cortando con la espiral bajista que había encadenado desde enero. En lo que va de mayo, el recibo de la luz de un consumidor medio ascendía a 49,05 euros hasta el pasado viernes, frente a los 48,19 euros en los mismos días de abril.

El carbón y el gas encarecen el precio

Hay que tener en cuenta, por tanto, que el elemento que más influye en España en el precio mayorista de electricidad tiene que ver con la parte de demanda que cubren las centrales térmicas convencionales (carbón y gas natural).

El recibo es más caro cuanto más carbón y gas se utilice para producir energía eléctrica. En este caso, las eléctricas tienen además mayor margen de maniobra para establecer los precios, al poder repercutir también al usuario los impuestos medioambientales que el Gobierno aplica al uso de estas fuentes de energía.

Por consiguiente, al usuario final le sale más barato que las compañías recurran a las centrales hidroeléctricas y eólicas para producir electricidad.

Las eléctricas ya rebajaban la euforia

Desde las grandes compañías, como Iberdrola Endesa, ya matizaban entonces a ECD esas previsiones de rebaja. No contemplaban que se consolidara en el tiempo.

Efectivamente, reconocían que se estaban viendo obligadas a soltar más agua de lo habitual porque los embalses están a rebosar. Pero advertían ya de que la eventualidad de una escasez de lluvias futura no aconsejaba tampoco recurrir con excesivo ímpetu a este recurso en los próximos meses.

Las restricciones de agua que pudieran sobrevenir por la ausencia de precipitaciones importantes este verano recomiendan prudencia. No descartaban, por tanto, un repunte de los precios de cara a los recibos de los meses de verano.

Fuente:  elconfidencialdigital

 

 

Un depósito de residuos nucleares y dos centrales amenazan la seguridad de la población estadounidense a causa de las abundantes filtraciones de sustancias tóxicas a las capas de agua cercanas.

2La central nuclear Turkey Point en FloridaWikimedia / Acroterion

En los últimos 18 meses han sucedido varias averías en varias centrales y las plantas nucleares de Estados Unidos. Algunas de ellas no fueron importantes, pero otras suponen una amenaza para la vida. Sin embargo, la mayoría de estos incidentes pasaron desapercibidos para los medios.

La planta nuclear de Hanford

Pese a un importante proyecto de limpieza medioambiental, la mayor fuente de temores es la antigua fábrica de plutonio de Hanford Site, en el estado de Washington. Desde mediados de abril más de 50 empleados de la planta han requerido asistencia médica debido a las consecuencias de inhalar materiales tóxicos.

almacen bidon

Ha sufrido defectos que no tenía ningún otro reactor nuclear del mundo

Los corresponsales de RT en EE.UU. se han puesto en contacto con algunos extrabajadores de las instalaciones, que sufren varias enfermedades relacionadas con su antiguo lugar de trabajo.

«Trabajé en Hanford más de 20 años. Me intoxiqué. Tenía una encefalopatía tóxica y los nervios dañados«, relató un exempleado de la planta. «Me intoxiqué con los vapores y por esa causa el volumen vital de los pulmones disminuyó un 40%. Me diagnosticaron la enfermedad reactiva de las vías respiratorias», dijo otro.

3

El ‘Chernóbyl del río Hudson’

El número dos es la central nuclear de Indian Point, 55 kilómetros al norte de Nueva York, que suministra la cuarta parte de la energía eléctrica que consume la ciudad. Es responsable de una enorme fuga de tritio y funciona bajo una licencia expirada aprovechando un resquicio legal.

indianpoint13

Según cálculos de una investigación periodística, está averiada al 30%.

«Ha sufrido defectos que históricamente no tenía ningún reactor nuclear del mundo«, dijo a RT el autor de la investigación, Paul Dirienzo. «Esto es suficiente para expresar preocupación».

La central de Turkey Point

La central nuclear de Turkey Point, situada en las costas de Florida, derrama tritio desde sus canales de enfriamiento. La concentración de esta sustancia en las aguas alrededor de la planta es 215 superior a los índices normales, según unas pruebas realizadas este año. También es importante la dosis radioactiva que se libera al océano Atlántico.

salt-at-turkey-point

1

Además, por culpa de la central se formó una capa de agua salada que ha avanzado unos 6 kilómetros hacia el interior del continente. Esta capa amenaza depósitos subterráneos que abastecen de agua a 3 millones de personas.

Leer más

Denunciarán al pleno del CSN por «prevaricación y delito de coacción» con el ATC

Ecologistas en Acción prepara una denuncia por «prevaricación y delito de coacción» contra el Pleno del CSN por su actuación en las autorizaciones del basurero nuclear de Cuenca.

Tanto los ecologistas como el cuerpo técnico del CSN denuncian las coacciones infligidas a algunos funcionarios para que los informes fuesen favorables

Ecologistas en Acción prepara una denuncia contra el pleno del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) por «prevaricación y un posible delito de coacción contra los técnicos del organismo» en el proceso de análisis y autorización previa del Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos nucleares que Enresa va a construir en Villar de Cañas (Cuenca).

Según han confirmado a Vozpópuli fuentes oficiales de la organización ecologista, la decisión de presentar la denuncia se tomará en breve, después de que sus asesores jurídicos redacten el texto de la misma. Por un lado, tanto Ecologistas en Acción como el cuerpo técnico del CSN coinciden en que la autorización previa dada a Enresa por el Pleno del Consejo para poner en marcha la construcción del basurero nuclear se hizo a sabiendas de que los terrenos elegidos suponen un riesgo para la seguridad del almacén, tal y como alertaron tanto los técnicos del área geológica del CSN como la consultora especializada URS.

Los geólogos del CSN alertaron de las «características desfavorables» de los terrenos elegidos y a cómo esto puede influir en la «seguridad operativa» del ATC. También avisaron de los sobrecostes (más de 200 millones de euros) que generaría paliar esos problemas y carencias geológicas de los terrenos.

Todos los consejeros, excepto Narbona, apoyaron la autorización previa del ATC a sabiendas de que los terrenos no son seguros

La consultora estadounidense a la que el CSN encargó un informe independiente concluyó que «el emplazamiento previsto es inadecuado» y avisó de la inestabilidad de la cimentación de los edificios que albergarán los residuos de muy alta radiactividad por las filtraciones de agua y la posible disolución de los yesos de los terrenos.

Pese a todos estos informes desfavorables, el Pleno del CSN del 27 de julio de 2015 dio a Enresa la «autorización previa» para comenzar los trabajos de construcción del cementerio nuclear, lo que provocó una demoledor voto particular de la consejera Cristina Narbona, la única que se mostró en contra de la decisión del organismo presidido por Fernando Marti.

La consejera nombrada a propuesta del PSOE acusó  a sus compañeros del Pleno de autorizar el ATC sin ceñirse al “exquisito y escrupuloso respeto a las máximas condiciones de seguridad” ni cumplir los principios de “neutralidad, independencia, transparencia y credibilidad exigibles al regulador nuclear”.

Tanto los ecologistas como el cuerpo técnico del CSN denuncian las coacciones infligidas a algunos funcionarios para que los informes fuesen favorables

Los asesores de Ecologistas en Acción utilizarán este voto particular en su argumentario jurídico para presentar la denuncia por prevaricación. Los otros cuatro consejeros sabían que estaban autorizando la construcción de un almacén de residuos radiactivos en unos terrenos que no garantizan la seguridad y aun así siguieron adelante, denuncian las fuentes de Ecologistas.

Pero además de esto, la organización ecologista, en línea con las denuncias internas de un buen número de técnicos, acusa al presidente del CSN y sus consejeros afines (el pleno lo forman cinco miembros, tres a propuesta del PP, tras la renuncia del consejero de CiU, y dos por PSOE) de coaccionar a los técnicos para conseguir informes favorables que respaldaran la autorización previa para Enresa.

«Los responsables del CSN, al ver que los técnicos del área de Geología no emitían informes favorables, acudieron a los técnicos del área de Ingeniería, a los que presionaron para que sus informes fueran favorables a la autorización«, señalan las fuentes consultadas en Ecologistas en Acción.

Fuente: vozpopuli.com

“El consenso social es fundamental para un almacén nuclear”

juan C Alentijo
Juan Carlos Lentijo (15 de mayo de 1959, Pedrosa del Rey, Valladolid) es el responsable del área de Seguridad de la Organización Internacional de la Energía Atómica (OIEA). Tras desarrollar una carrera de 28 años en el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) de España, dio el salto al organismo internacional en 2012. Dentro de la OIEA se ha encargado del análisis del seguimiento del accidente de la central de Fukushima de 2011.

Pregunta. Existe un riesgo cierto de catástrofe, como en el caso de Fukushima. ¿Tiene sentido seguir utilizando la energía nuclear?

Respuesta. Lo del factor de riesgo elevado hay que ponerlo en comparación con otros riesgos, es opinable. Por ejemplo, el cambio climático también comporta asumir unos riesgos globales. Los Gobiernos de cada país en el cóctel de información que tienen que analizar para tomar esa decisión tienen muchos elementos. Desde luego están los riesgos. Pero también están los beneficios. En cualquier actividad humana no existe el riesgo cero. Lo que sí tenemos son mecanismos y metodologías suficientes como para asegurar que los usos de las técnicas nucleares se pueden desarrollar en condiciones de seguridad suficientes.

P. ¿Qué hemos aprendido de Fukushima?

R. Japón no había desarrollado un sistema en el que hubiera una percepción de que la seguridad era un proceso y que había que plantearse de forma continua qué se está haciendo. Esto se llama cultura de seguridad. En aquel momento, en Japón había una idea contraria, como se señala en el informe de la OIEA. Japón tenía una estructura en sus operadores, en el regulador y en la sociedad en la que se pensaba que las instalaciones nucleares eran tan robustas que era impensable un riesgo de esta naturaleza. Fue una equivocación.

P. ¿Se puede descartar otra catástrofe como Fukushima?

R. La seguridad en todos los ámbitos y sectores humanos al 100% no existe. Lo que hay son unas previsiones que garanticen niveles de seguridad muy altos y que hacen muy improbable que un accidente así pueda ocurrir. En la situación actual, en la que todos los países han incorporado esa lección, no es probable que un accidente como el de Fukushima pueda volver a ocurrir.

P. Los residuos son una asignatura pendiente, ¿Se está caminando hacia una solución definitiva?

R. Para los de alta actividad, los que se derivan del combustible nuclear gastado, hay soluciones transitorias para mantenerlos en situaciones de seguridad durante plazos cortos, medios e incluso largos. Y se está trabajando en formular una solución definitiva, que pasa por el almacenamiento geológico profundo. Hay bastantes proyectos en el mundo iniciados hace varias décadas para analizar cuales son las mejores formaciones geológicas. A partir de estos muchos proyectos, por ejemplo en Europa o Estados Unidos, hay varios que están en proceso de licenciamiento y construcción. Hubo algún ejemplo previo en EE UU y ahí se aprendió mucho. Pero hay tres países con proyectos muy ambiciosos y sólidos: Finlandia, Suecia y Francia. En todos estos casos, se ha avanzado mucho desde el punto de vista tecnológico y en los aspectos políticos y sociales, que son esenciales en todo el uso de la energía nuclear. El consenso social es fundamental. Y todavía más cuando se habla de almacenamientos definitivos de residuos radiactivos.

P. ¿El consenso ha fallado en España en el almacén de residuos de Cuenca, que está paralizado?

R. Prefiero no opinar sobre casos particulares. Pero, por mi experiencia, se lanzó un proyecto hace muchos años, que además no solo era técnico, sino que tenía una parte de interacción con las comunidades locales, y han pasado cosas y no me atrevo a opinar sobre las razones. Hay un proyecto que todavía está ahí y supongo que las autoridades, teniendo en cuenta todos los elementos que condicionan la realización de este proyecto, llegarán a una solución.

P. ¿Qué le parece que en España se plantee ampliar más de 40 años la vida de las centrales?

R. No es un debate nuevo, quizás lo sea en España. En otros países hay muchas decenas de centrales que ya han sido autorizadas para ampliar su vida inicial de diseño de 40 a 60 años. Uno de los referentes que utiliza España es EE UU, donde hay más de 60 centrales que han recibido autorización del regulador para ampliar sus vidas más allá de lo que se había pensado. Es una opción, que al igual que cuando se decide utilizar la tecnología nuclear, se debe tomar teniendo en cuenta la necesidad de esa energía, la seguridad y un licenciamiento con el regulador. Desde el punto de vista social, requiere de consolidación.

P. ¿Es seguro llevar una central más allá de los 40 años?

R. Es evidente que cuando muchos organismos reguladores en el mundo en países tan importantes como EE UU, el Reino Unido, Suecia o Francia han ampliado la vida de sus instalaciones es porque del análisis de sus reguladores han llegado a la conclusión de que las condiciones de seguridad se mantenían. El objetivo es que estas condiciones de seguridad no se degraden. Un elemento fundamental para ampliar la vida es observar cómo se han comportado durante la fase operativa, cómo se han degradado algunos equipos y qué necesidad hay de reponer equipamiento. Esto es un balance que solo se puede hacer de un estudio pormenorizado de los 40 años de operación.

P. El CSN está siendo muy cuestionado en España por asuntos como la ampliación de la vida de Garoña o el almacén nuclear de Cuenca, ¿le preocupa?

R. Siempre es preocupante que se cuestione, pero no sé hasta que punto lo está. Hay que diferenciar las situaciones de cuestionamiento, si es social, si es más político.

P. En el Congreso, una mayoría de partidos políticos han reprobado la acción del presidente y han pedido su salida.

R. No voy a entrar en el ámbito político. Pero sé que hay técnicos en el CSN que son muy competentes y además están muy orgullosos de serlo. Y estoy seguro de que van a seguir realizando su trabajo con honestidad, con solvencia y con independencia. A partir de ahí, no tengo mayor preocupación, eso no quiere decir que esté todo garantizado. Pero seguro que esto es un activo que sigue existiendo en el CSN.

P. ¿Pero no le preocupa que esa pata más política pueda perjudicar la labor técnica, que es lo que se está denunciando ahora mismo?

R. He vivido aquí casi 30 años de mi vida laborar y lo que puedo decir es que, más allá de los diferentes modelos de gestión que los directivos han tenido, el cuerpo técnico, que es la base, es muy solvente y creíble. Y hay un reconocimiento internacional muy claro. Yo no quiero ni puedo opinar sobre el modelo político de gestión del organismo, porque no me corresponde.

Fuente: elpais.es

Las plantas nucleares de EE.UU. son mucho menos seguras de lo que se creía

Las inspecciones anteriores infravaloraban los riesgos provenientes del terrorismo o de eventual sabotaje que corren los 96 depósitos de combustible nuclear usado en Estados Unidos.

1Una piscina de almacenamiento de combustible nuclearBenoit TessierReuters

Un informe elaborado por 17 expertos de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. revisa la importancia de los distintos peligros a los que están expuestas las plantas nucleares del país. La autoría pertenece a una comisión oficial conformada por el Equipo de Estudios Nucleares y de Radiación, la División de Estudios de la Tierra y la Vida y el Consejo Nacional de Investigaciones.

Leer más

La central nuclear Indian Point

Todos los depósitos de combustible nuclear del país eran inspeccionados, admite el segundo volumen del detallado ensayo, publicado recientemente, pero los inspectores infravaloraban la magnitud de los riesgos. Un ejemplo es que ahora los científicos creen que almacenar aguas pesadas y otros residuos líquidos contaminados en grandes piscinas es especialmente peligroso, mientras que el almacenamiento en barriles es más seguro.

Entre las fuentes del peligro se estiman también los operarios malintencionados, además de un eventual accidente o un atentado terrorista. Los investigadores han tenido en cuenta la triste experiencia de Japón, donde el terremoto y el devastador tsunami del 11 de marzo de 2011 provocaron la fisión parcial de combustible en los reactores de la central Fukushima-1 y las posteriores filtraciones de enormes cantidades de líquidos contaminados al océano.

Fuente:  ctualidad.rt.com

Garoña pierde 5 millones de euros cada mes

garoña

La ‘sangría’ millonaria de Garoña enfrenta a las grandes eléctricas

23/04/2016

La central nuclear de Santa María de Garoña, en Burgos, ha abierto una grieta en las relaciones que mantienen dos de las tres grandes eléctricas del país:Iberdrola y Endesa. La postura hasta ahora unánime de ambos grupos para reanudar la actividad de la central -que permanece parada desde diciembre de 2012- se ha roto en los últimos meses tras el giro dado en su discurso por Iberdrola.

La compañía eléctrica que dirige Ignacio Galán ya descuenta que la instalación no se va a reabrir, tal y como el propio ejecutivo salmantino trasladó hace unos días a los sindicatos con motivo de la junta de accionistas celebrada en Bilbao. El argumento esgrimido por la dirección de la eléctrica es puramente económico. Mantener la central en stand by durante tres años y medio ha pasado una factura superior a los 200 millones de euros a sus propietarias, socias en este caso en la compañía Nuclenor. Y la sangría no para, con un coste mensual de cinco millones de euros entre personal, mantenimiento, seguridad…

La reapertura de la central se lleva discutiendo entre ambas compañías desde hace meses de forma confidencial. No obstante, la filtración de la conversación de Galán con los sindicatos ha desatado la caja de los truenos. En Endesa conciben el cambio de postura como una traición de Galán, justo en un momento muy sensible para Garoña y para el conjunto del parque nuclear.

El Consejo de Seguridad Nacional (CSN) ultima el informe en el que se pronunciará sobre el futuro de la central burgalesa, que puede pasar por su cierre definitivo o la concesión del permiso de renovación hasta 2031 vinculado a inversiones que refuercen su seguridad. Además, la marcha atrás de Iberdrola se produce en un momento de incertidumbre total en el sector derivado de la actual coyuntura política, con partidos como PSOE y Podemos que abogan por el cierre de todo el parque en el año 2024.

Nuclenor, la compañía que opera la instalación, permanece en medio del pulso eléctrico entre Iberdrola y Endesa. Fuentes próximas a esta sociedad explican, «sorprendidas», que la retirada de la petición de renovación solicitada en mayo de 2014 no se ha tratado aún en el consejo de administración, compuesto por tres representantes de cada eléctrica y el presidente, José RamónTorralbo. La empresa emplea todavía a 252 trabajadores de forma directa, cuyo futuro está más en el aire que nunca.

El devenir de Garoña no puede considerarse un caso aislado, ya que la práctica totalidad del parque nuclear se enfrenta a la renovación de sus autorizaciones de explotación entre los años 2020 y 2021. Y en este sentido el nuevo discurso de Galán sobre la «inviabilidad económica» de las centrales nucleares a nivel mundial también ha levantado ampollas. «No hay que mirar sólo la rentabilidad. Las nucleares somos necesarias», explican en el sector.

Además, el impacto de un cierre generalizado no golpearía por igual a las compañías que operan en el sector. Endesa, cuyo negocio está concentrado ahora en España y Portugal, es socio principal de las centrales de Ascó I, Ascó II y Vandellós II. Además tiene una participación del 36% en Almaraz Iy Almaraz II. Iberdrola, por su parte, es el primer accionista de los grupos de Almaraz, Cofrentes y Trillo. No obstante, esta compañía presenta un balance más diversificado con mayor presencia internacional y de renovables.

Fuente:    elmundo.es

El precio real de la energia nuclear: No hay dinero para cerrar las nucleares

Juan José Zaballa

Ahora el motivo para ampliar la vida de las centrales nucleares es el económico.

Llevamos desde 1970 oyendo que la energia nuclear era la forma más barata y limpia de producir energia electrica, ¡ incluso que se recomendaba porque no producia CO2 !

Por supuesto la construcción de una central nuclear y su almacen de residuos, mantenimiento, desmantelamiento, extracción de uranio, vigilancia, transporte del uranio y residuos nucleares no producen CO2. Y el plutonio que genera se conserva durante milenios sin necesidad de vigilancia y construcción de infraestructuras.

Nadie se plantea el coste para un estado o la imposibilidad de gestión de los residuos cuando ya no exista petróleo y el Colapso de España lleve ya 20 años.

El presidente de Enresa, Juan José Zaballa, apuntó ayer a posibles problemas financieros para desmantelar las centrales nucleares del Estado español en el caso de no prorrogarse su actual vida útil prevista de 40 años. El desmantelamiento de los reactores nucleares acarrea elevados costes que incluyen la eliminación de los residuos nucleares y el almacenamiento a largo plazo.

El fondo –Fondo para la financiación de las actividades del Plan General de Residuos Radiactivos– del que dispone hoy la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa) para las operaciones de desmantelamiento de todos los reactores asciende a aproximadamente 4.600 millones de euros.

En 2028, fecha en la que la última de las centrales acaba su vida útil prevista de 40 años (la de Trillo, en Guadalajara), el fondo sumaría 6.500 millones gracias a la generación de electricidad y recursos de estas instalaciones, una cifra que “habrá que preguntarse si es suficiente” o, por contra, si por motivos financieros es aconsejable incrementar ese periodo.

La ampliación a 60 años es una de las peticiones de la patronal de las empresas eléctricas (UNESA).

“Un informe del Tribunal de Cuentas dice que no (es suficiente)”, detalló Zaballa, que preside esta semana una conferencia internacional de la Agencia de la Energía Atómica (OIEA) sobre clausura de instalaciones nucleares retiradas del servicio y restauración ambiental de emplazamientos con contaminación radiactiva.

Acompañado por el subdirector general de la OIEA, Juan Carlos Lentijo, y el director de la División del Ciclo del Combustible Nuclear de este organismo, Christophe Xerri, el presidente de Enresa recordó que si el cierre de la última nuclear se produce en 2028, las labores de desmantelamiento no empezarán antes del 2031. Será un “esfuerzo muy importante de financiación” y de disponibilidad de localizaciones para los residuos nucleares, agregó Zaballa.

Por otro lado, explicó que “siempre hay estrategias” para sortear posibles dificultades derivadas del futuro Almacén Temporal Centralizado de residuos de alta actividad (ATC, previsto en el municipio conquense de Villar de Cañas). Enresa está “a la espera” del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha, que debe pronunciarse sobre un recurso en contra de la decisión del Gobierno regional socialista de declarar la zona del ATC de especial protección medioambiental.

En el caso de que no haya un ATC, afirmó el presidente de Enresa, los desechos se pueden guardar en los almacenes nucleares individualizados de cada planta (ATIs), lo que es “extremadamente” más caro, alrededor del “triple” en comparación con el centralizado.

Prolongar o desmantelar Por su parte, Lentijo explicó que de las 440 centrales nucleares en operación en el mundo, alrededor de la mitad está llegando a final de su vida útil, un centenar está entrando en su fase final (en el plazo de cuatro o cinco años) y el resto espera ampliar su funcionamiento. En conjunto 160 reactores “ya están en parada definitiva” y 17 están totalmente desmantelados, entre ellos dos españoles (Vandellós I y Zorita).

El portavoz de la OIEA recordó que hay, fundamentalmente, dos tipos de políticas en los países: unos están analizando cómo extender la vida de los reactores (de 40 a los 60 años), otros que están optando por agotar las cuatro décadas y otros que han apostado por el abandono de la energía nuclear, sobre todo del centro de Europa. “Parece claro que vamos a tener que acometer muchos más proyectos de desmantelamiento en el futuro”, dijo ayer Lentijo, en cuya opinión “lo ideal” es iniciar esta fase lo antes posible, en cuanto lo permiten las condiciones una vez adoptada la decisión.

Unos 500 expertos y funcionarios superiores de todo el mundo se reúnen desde ayer y hasta el próximo viernes en el Palacio de Congresos de Madrid para estudiar las formas de avanzar en la clausura de instalaciones nucleares y la restauración ambiental de emplazamientos contaminados. La Comisión Europea copatrocina esta reunión, que cuenta además con el apoyo de Enresa, el Consejo de Seguridad Nuclear y la Asociación Española de la Industria Eléctrica (UNESA).

Según algunos expertos, el coste de clausura y tratamiento de residuos de cada reactor nuclear en activo podría elevarse hasta los 1.300 millones de euros.- Efe

Fuente:  noticiasdealava.com

El Cabril recibió 1.202 metros cúbicos de residuos radiactivos en 2015

almacen nuclear
El Centro de Almacenamiento de El Cabril, que gestiona la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa) en el término municipal de Hornachuelos (Córdoba), recibió durante el pasado año 2015 un total de 1.202,61 metros cúbicos de residuos radiactivos, de los que 953 son de baja y media actividad y 249,61 de muy baja actividad.

 

Estos residuos llegaron a la instalación en 187 expediciones; la mayor parte, 1.188 metros cúbicos, procedían de centrales nucleares, y el resto, 13,95 metros cúbicos, provenían de hospitales, centros de investigación e industrias de todo el país.
La recepción del pasado ejercicio supone un 50% menos respecto al material tratado en 2014, cuando fueron 2.433 los metros cúbicos que llegaron a las instalacione. Otro cambio respecto a ejercicios anteriores es que en 2015 se recibieron más residuos de baja y media actividad que de muy baja, debido a la decisión de la empresa gestora de mantener espacio disponible en previsión de posibles incidencias.

Con lo almacenado en 2015, El Cabril se encuentra al 73,27 por ciento de su capacidad para residuos de baja y media actividad, y al 22,43% de su capacidad respecto a la primera estructura para residuos de muy baja actividad. Estos son los principales datos operativos del Centro de Almacenamiento de El Cabril en 2015, presentados este jueves en la instalación cordobesa por su directora, Eva Noguero, quien ha destacado que, desde el 1 de enero de 1986 hasta el 31 de diciembre de 2015, El Cabril recibió un total de 41.931,12 metros cúbicos de residuos radiactivos.

Cabril6

Los residuos de baja y media actividad almacenados ocupan 20 de las 28 estructuras de almacenamiento disponibles para este tipo de residuos, y respecto a los residuos de muy baja actividad, la primera estructura específica para este tipo de materiales entró en funcionamiento en 2008. Esta estructura, la llamada celda 29, es solo la primera de las cuatro previstas para esta tipología de residuos.

En esta línea, en el mes de abril de 2016 finalizaron los trabajos de construcción de la Sección I de la segunda de este tipo de estructuras, la celda 30. Esta sección cuenta con una capacidad de almacenamiento de 17.271 metros cúbicos.

El coste de los trabajos de obra civil de esta primera fase ascendió a 1.738.731 euros y en n la actualidad está a la espera de la apreciación favorable del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) para empezar su actividad. La primera de las secciones de la Celda 30, ya construida, tendrá una capacidad de 17.271 metros cúbicos. CONTROLES Y AUDITORÍAS La actividad de El Cabril ha estado sometida a los controles externos y auditorías establecidos para este tipo de instalación.

En 2015 El Cabril recibió once inspecciones del Consejo de Seguridad Nuclear, así como auditorías de Aenor (sistema de gestión medioambiental), Euratom, el Organismo Internacional de la Energía Atómica o Audelco (prevención de riesgos laborales).

Además de estos controles externos, la sociedad pública Enresa realizó siete auditorías internas y 567 inspecciones de garantía de calidad en la instalación cordobesa. Otro de los datos que corroboran el óptimo funcionamiento del almacén de El Cabril, según ha detallado Noguero, son las 1.029 muestras de agua, aire, sedimento o alimentos, tomadas en 125 puntos de muestreo, dentro del Plan de Vigilancia Radiológica Ambiental, y que certifican el nulo impacto radiológico de la instalación en el entorno.

instalaciones-cabril-cordobaPanoramica de El Cabril

Aunque la comarca de El Cabril es una de las más deprimidas de Córdoba, simpre venden  la moto del emplpeo que crea pero no del que destruye, así Noguero indicó que en  El Cabril trabajan 124 personas: un 64 por ciento de ellos viven en municipios del entorno, un 15 por ciento en Córdoba, un 13 por ciento en otros municipios de Córdoba y un tres por ciento en otras provincias.

El almacén genera además empleo directo a través de contratas, con 90 trabajadores de media que acuden diariamente al Centro de Almacenamiento. Finalmente, la directora de la instalación ha resaltado que El Cabril recibió el pasado año 3.878 visitantes. A finales de 2015 el número de visitantes acumulados desde 1992 ascendía a 116.430. Además, Enresa realizó 188 actividades educativas en centros escolares de Córdoba, con una valoración media por parte de los participantes de 4,9 sobre cinco.

Ver más en:  2ominutos

 

Los otros vertederos de neumáticos en el punto de mira tras el incendio de Seseña

  • La Comisión Europea ha advertido sobre un almacén en Fuerteventura
  • El Cabildo asegura que 2.400 toneladas se han usado como impermeable
  • Cervera del Llano, en Cuenca, pide ayuda para retirar 80 toneladas
  • A pocos kilómetros de Salamanca otro almacén ocupa 10.000 metros cuadrados

El cementerio ilegal de neumáticos de Seseña, en Toledo, cuyo incendio obligó al desalojo de más de 6.000 personas, ha hecho saltar las alarmas por la existencia de una docena de almacenes similares en España, informa TVE, en los que se acumulan miles de toneladas de caucho por el riesgo de que pueda producirse un desastre similar.

Uno de los cementerios de neumáticos más grandes está en Fuerteventura, en el complejo ambiental de Zurita a las afueras de Puerto del Rosario, donde se acumulan 2.400 toneladas. El Cabildo de la isla ha descartado sin embargo que se pueda dar un incendio como el de la localidad toledana, que todavía tardará unas dos semanas en quedar extinguido, y ha defendido que puede garantizar su seguridad, pese a que la Comisión Europea advirtió a España hace algunas semanas sobre el riesgo de fuego en este almacén al igual que alertó sobre el de Seseña, según informa TVE.

El presidente del Cabildo de Fuerteventura, Marcial Morales (CC), ha confirmado este lunes que las 2.400 toneladas de neumáticosque se acumulaban en Zurita se han utilizado para un fin autorizado por la ley: como lecho para preparar la impermeabilización de una zona del complejo donde se verterán los residuos inertes que se generan en la isla (una extensión de 64.000 m2 conocida como «celda 3»).

También ha precisado que queda en el complejo otra partida de 100 toneladas de neumáticos que no se han utilizado en la celda 3 y que serán trasladados fuera de la isla por empresas especializadas en su reciclaje, en cuanto se valoren las distintas propuestas recibidas.

El Cabildo «garantiza» que «no hay riesgo»

En un comunicado, el Cabildo de Fuerteventura «garantiza» que en el complejo ambiental de Zurita «no hay riesgo de incendio», por lo que «descarta» que se produzca en él un siniestro como el que se ha declarado en el depósito de neumáticos de la localidad toledana.

«El Cabildo de Fuerteventura ya ha informado al Gobierno de Canarias sobre las cuestiones que la Comisión Europea plantea sobre la realización de estos trabajos, que permitirán dar una salida a los neumáticos fuera de uso que se encontraban depositados en el complejo ambiental de Zurita», añade.

En cuanto a las 100 toneladas de neumáticos que se derivarán a empresa de reciclaje, la corporación insular precisa que espera darles salida en el plazo de «un mes«.

La consejera insular de Residuos, Luisa Ramos, ha subrayado, por su parte, que el complejo de Zurita tiene vigilancia las 24 horas. También ha remarcado que desde hace años está prohibido depositar neumáticos en ese complejo, salvo los procedentes de bicicletas y los de tamaño mayor a 1.400 milímetros.

El Ayuntamiento de Cervera del Llano pide ayuda

Mientras, el Ayuntamiento de Cervera del Llano, una localidad conquense de poco más de 200 habitantes, solicitará a la Junta y a la Diputación ayuda para retirar las 80 toneladas de neumáticos almacenadas en su término municipal, ante el temor de que pueda declararse un fuego como el ocurrido en Seseña (Toledo).

En declaraciones a Efe, el alcalde de Cervera del Llano, Pedro Álvarez Santos, ha indicado que el vertedero de neumáticos de su pueblo no tiene las dimensiones del de Seseña, pero teme las posibles consecuencias para el pueblo. «Si ocurriera como en Seseña, se produciría una situación alarmante para Cervera y Villares del Saz», un pueblo cercano, ha dicho.

Ha explicado que desde hace dos décadas aproximadamente existe un vertedero a poco más de un kilómetro del casco urbano y muy cerca de la autovía A-3 (Madrid-Valencia), y calcula que podría almacenar unas 80 toneladas de neumáticos «de todos los tipos».

Así, ha lamentado que el equipo de gobierno anterior del Consistorio no hiciera nada por dar una solución a este problema, que ha despertado la inquietud de los vecinos tras el fuego declarado el pasado viernes en el mayor cementerio ilegal de neumáticos de Europa.

Sin embargo, ha destacado que pondrá todo de su parte para que las administraciones le ayuden a dar una solución a esta situación dado que las arcas municipales de este pequeño consistorio no pueden hacer frente al coste económico de la retirada.

Cementerio de neumáticos de Castellanos de Villiquera

Otro de los vertederos de ruedas que preocupan está en Salamanca, en el municipio de Castellanos de Villiquera. Se trata de un almacén que ocupa más de 10.000 metros cuadrados que, según informa TVE, no tiene vigilancia y que se encuentra próximo a varias viviendas y municipios. Según explican los vecinos, el principal problema es que no encuentran al propietario de la parcela.

Ecologistas en Acción (EA) ha alertado sobre la existencia de este cementerio ilegal de neumáticos y pedirá a la Junta de Castilla y León la «adecuada gestión» de estos residuos.

En un comunicado recogido por Europa Press, la organización ecologista ha explicado que exigirá este martes en la Comisión Territorial de Medio Ambiente y Urbanismo que la Junta «actúe de manera inmediata» y garantice la «adecuada gestión» de estos residuos, tal y como establece el Real Decreto del año 2005 que regula esta materia. «La Junta debe actuar de manera subsidiaria y repercutirle los costes al propietario del cementerio ilegal de neumáticos, además de iniciar un expediente sancionador», destaca.

Fuente: RTVE.es

Los municipios del entorno de Garoña piden al próximo gobierno que ponga en marcha un “desarrollo alternativo” al cierre de la planta atómica

econ
El gobierno de Rajoy canceló el Plan Garoña porque iban a facilitar que la central nuclear siguiera funcionando pero ahora la cosa no está clara y el Valle de Tobalina se va a quedar sin central y sin Plan Reindus.

Parece que la energia nuclear era muy barata y creaba mucha riqueza, según el marketing de las empresa que las construyen y gestionan. Pero ahora llega la hora de la verdad, y tras 40 años nadie quiere los reiduos nucleares cerca de su casa. Ni tan siquiera los Almacenes «Temporales», ya que pese a su bonito nombre comercial, a nadie se le escapa que podrían acumular residuos durante décadas en vista que el Almacen de Cuenca no se va a hacer nunca.

Por otro lado recordemos que la comarca de Garoña es la que más paro tiene de Burgos según datos del Colegio de Economistas . ¿Donde está la riqueza nuclear que no se ve?

Los municipios del entorno de las centrales nucleares de España “manifiestan su total apoyo a la posición tomada por los municipios de AMAC de la zona de Santa María de Garoña” reivindicando al próximo gobierno central “un desarrollo alternativo después del cierre de la central nuclear anunciado por el presidente de Iberdrola. Asimismo, se oponen a la instalación de un almacenamiento de residuos radiactivos en el exterior de la central nuclear al entender que “no supone ninguna oportunidad de creación de riqueza para la zona”.

En un comunicado remitido a los medios, los municipios señalan que “las zonas nucleares españolas constatan que la posición de la gran mayoría de los partidos políticos de nuestro país conlleva la desaparición temprana de las centrales nucleares, lo cual se ha refrendado por la decisión tomada por la mayoría del Congreso de los Diputados a favor del cierre de las centrales a sus cuarenta años de funcionamiento”.

Asimismo, muestran “ que preocupación de los alcaldes es mayor el observar que nadie, de los que se posicionan a favor del cierre, manifiesta ningún interés por el futuro de los ciudadanos que viven en el entorno de estas plantas, que son los que se verán realmente afectados por la pérdida de una actividad económica que se instaló para benefició de las zonas más desarrolladas de España”. Además, lamentan que “ estas decisiones se toman sin pensar en solucionar la gestión de los residuos y se pretende, como en Almonacid de Zorita o en Garoña, abandonar la actividad y dejar los desechos”.

Los municipios de AMAC ante esta nueva perspectiva reclaman “la implicación del gobierno de España que surja de las próximas elecciones, de los gobiernos autonómicos y de las empresas propietarias de las centrales nucleares, en el desarrollo alternativo de las zonas nucleares”.

Al mismo tiempo se oponen “por todos los medios a la construcción de vertederos de residuos radioactivos de alta actividad en sus emplazamientos para evitar las habituales políticas de hechos consumados  tal como nos tienen acostumbrados”.

Fuente: correodeburgos.com